A personal view on what is going on in Catalonia

It is very hard for me to write about what is going on in Catalonia right now. The feelings are intense, complex and contradictory and words are so often used or felt as weapons that it scares me to write them on this blog. What follows is of course only my personal view on the matter.

I did not like the twisting of laws that the Catalan Parliament (led by a coalition of pro-independence parties) did to pass the referendum bill that was then suspended by the Constitutional Court. That is why I did not vote. It was a very difficult decision for me, because I, as a large majority of Catalan citizens, think at this stage we really need a referendum in which every one feels called to participate and can express her views after a careful discussion of the implications of the different scenarios. I think ends do not justify means and that formal procedures, rule of law and guarantees should be respected. I hope we will be able to have this referendum some day, because I think Catalan people must be able to decide their future. And because there is no other way out of here. In my University the Council recently supported to join the National Pact for a Referendum and I voted in favour. But I do not think the Catalan parliament can legitimately make a unilateral declaration of independence now.

In spite of not voting, I felt I had to be there in some way. I spent most of my weekend at the voting station in my village. I was there on Saturday evening, early on Sunday morning with coffee for those that had spent the night there, later again to bring some food for those people of all ages that had spent the whole rainy day there and were keeping the place open until the evening with regular threats of police intervention. I felt a bit awkward but I was also impressed by their determination, their commitment, their tense quietness. I felt I had to be somewhat close to these people. So I did not vote but I took part, one of my many contradictions these days. It probably shows that I find it hard to find a place to stand in all this mess.

I took part because although I profoundly dislike the actions of recent Catalan governments on many grounds (including the use of the independence issue to cover all sorts of pressing social problems), I also dislike the actions that Spanish government (and the Spanish state) has done to limit the self-governing aspirations of the Catalan people. I do not think Catalans are brain-washed or conditioned by a wicked political elite, even if this debate on the relationship with Spain has removed attention from other uncomfortable but extremely important issues like corruption or austerity cuts. The aspirations of independence of a large number of them (according to polls about 40%) are legitimate. They have increased significantly as a result of the uneasiness generated by the Constitutional Court amendment of the Estatut (Catalan constitution) in 2010 after an appeal promoted by the PP. Things could have been very different if this Estatut had been respected, and if a Constitutional reform had been agreed among the parties. Hélàs, it did not go that way. We are now in situation in which a Spanish minister has revoked all Catalan autonomy without even going to Parliament to discuss the issue. Astonishing. And we will see what is to come.

This is the result of the fact that, unfortunately, the Spanish state is not really a federal state with a generalised federal political culture that respects diversity, self-government and shared rule. Sometimes I have the feeling that some instances in Spain prefer an independent Catalonia than a Catalonia that speaks Catalan within Spain. I know many people in Spain who do not share this view (there have been many demonstrations in Spain in support of the Catalan referendum), but many PSOE and specially PP representatives are probably more extreme on this than their voters. They dig in the heels of the Constitution as it is, but this Constitution has become too narrow to solve this problem that we have. And Podemos is not yet strong enough.

The PP has almost no presence in Catalunya but as you know it is the largest party in Spain and by using the Catalan question (ie. Spanish nationalism) to win votes in other parts of Spain, it feeds both anti-Catalan feelings in Spain and anti-Spanish feelings in Catalunya. The Catalan pro-independence parties in Catalunya of course also use their tools to increase their electoral support, but I have to say that Rajoy does a large part of their work. The result is two political entities, Catalunya and Spain, drifting apart. And also a deepening division within Catalunya.

Above all, I am against the violent repression of the expression of legitimate political views. What went on this weekend was an amazing mobilization of some civil society organisations in pursue of their political objectives. The police actions were unnecessary and disproportionate, unacceptable in a State that calls itself a democracy. As an insightful journalist mentioned yesterday, this hard reaction by the police follows an understanding of what a State should do that fits into the XIX century, perhaps the XX century, but not into the XXI century. Over 50 years ago Almond and Verba told us that a political system in which institutions and political culture do not come along consistently together cannot be a stable system. What we need is to adjust our institutions to better fit citizens’ values and preferences, not a State behaving like a Leviathan. Not a crash.

Catalunya has given me so much, I love this country deeply and I suffer to see what is going on. I do not want a Catalonia independent from Spain. I honestly don’t think we would be better off. I do not want a Spanish state imposing itself. There is a place between independence and status-quo. In a situation like this it is impossible that only one view prevails humiliating the other side, we need to find a compromise, however difficult this is. The Catalan government should stop its flight forward. The Spanish state has a responsibility to offer an alternative that is appealing for Catalan citizens, or independence will inevitably come, sooner or later. Listening to the Spanish prime minister on Sunday or the King yesterday it all looks pretty hopeless. None of them had a word for the citizens of Catalunya that are in my place, an impossible place to be.

I end with the hartbreaking poem by Joan Maragall, Oda a Espanya, conveniently edited while I hope for a happy ending.

On ets, Espanya? – no et veig enlloc.
No sents la meva veu atronadora?
No entens aquesta llengua – que et parla entre perills?
Has desaprès d’entendre an els teus fills?

 

Siete cosas que hemos aprendido sobre populismo

1. El populismo se puede definir. Aunque el concepto de populismo es conocido por ser usado como arma arrojadiza para referirse a realidades muy diversas, en el mundo académico se ha consolidado una definición de mínimos que es recurrentemente citada y que ayuda a entender la esencia del concepto. Esta definición tiene tres componentes. En primer lugar considera el populismo una ideología ligera (‘thin-centered’ ideology), que puede aparecer junto a otras variadas y de más enjundia. Otras definiciones consideran el populismo más bien una estrategia o un estilo comunicativo, pero según la perspectiva que aquí nos interesa el populismo es un conjunto de ideas. En segundo lugar, esta ideología concibe la sociedad como dividida en dos entes homogéneos y enfrentados entre sí (el pueblo puro y la élite corrupta). En tercer lugar, el populismo considera que la política debería basarse en la voluntad general del pueblo. Esta voluntad general debería primar siempre, y pasar por encima de los posibles acuerdos entre las élites que no la reflejen o sobre los marcos institucionales que la limiten. El contenido que se da a estos elementos fundamentales del populismo (pueblo, élite, soberanía popular) puede variar mucho de un caso a otro y no tiene por qué ser consistente. De esta variedad encontramos diferentes subtipos de populismo (por ejemplo el excluyente de la derecha radical europea, el incluyente de la izquierda latinoamericana y el sur de Europa). Pero todos los populismos combinan el énfasis en el pueblo como centro de las cosas, el anti-elitismo y la primacía de la soberanía popular. A partir de esta definición el populismo puede distinguirse de otros conceptos a los que puede (o no) aparecer vinculado como el autoritarismo, la demagogia, el euroescepticismo, o la xenofobia.

2. El populismo se puede medir. También a partir de esta definición hay ya abundante literatura que desarrolla diferentes métodos e indicadores para medir el grado de populismo en los partidos (aquí), los líderes (aquí) o los ciudadanos (por ejemplo aquí o aquí). En el caso concreto de las actitudes populistas estas propuestas tienen sus problemas, como sucede con cualquier otro indicador de cualquier otra actitud política. Pero incluso con sus limitaciones los índices basados en estos indicadores parecen funcionar: predicen el voto a partidos populistas, como esperaríamos de un indicador válido. En el grafico 1 se puede observar una batería de ítems usados frecuentemente para medir actitudes populistas con sus distribuciones para nueve países europeos.

Grafico 1. Indicadores de actitudes populistas en Europa (% de personas de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación)

Frecuencias

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Livewhat

3. Las actitudes populistas están muy extendidas entre la población. Así como los partidos populistas han sido hasta el momento relativamente pequeños en Europa, lo cierto es que las actitudes populistas están muy extendidas entre la ciudadanía. Es un poco más baja en los países del norte (Suecia, Alemania, Reino Unido, Suiza) que en los del sur (Italia, Grecia, España) o del este (Polonia), pero si promediamos los indicadores no hay muchas diferencias entre países.

4.Las actitudes populistas son más elevadas en posiciones ideológicamente extremas. La relación entre actitudes populistas y auto-ubicación ideológica sigue una característica forma de W: el populismo es más elevado entre los extremos con un pequeño pico en el 5 que puede interpretarse de diferentes maneras (por ejemplo como una mayor sensibilidad al sesgo de aquiescencia de las personas que se ubican en el centro de la escala, o como una menor inclinación a ubicarse en la escala de las personas con elevados niveles de populismo). Este resultado confirma lo que ya sabíamos para los partidos políticos: sus niveles de populismo también son mayores cuanto más extrema es su posición ideológica.

Gráfico 2. Actitudes populistas por auto-ubicación sociodemográfica (valores medios en una escala de 0 a 1)

Populismo por ideologia

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Livewhat

5. Es la percepción del estado de la economía del país lo que importa, no tanto la vulnerabilidad o la crisis. No hay una relación directa entre la vulnerabilidad económica y las actitudes populistas como en ocasiones se sugiere. Los datos del grafico (para España) parecen apuntar a que las personas con menos ingresos son algo más populistas, pero tener estudios primarios, estar desempleado o tener una ocupación manual no está relacionado con más populismo. Tampoco el haber sufrido las consecuencias de la crisis (en forma de peores condiciones laborales o de reducción de las pautas de consumo).

Grafico 3. Efectos marginales de características sociodemográficas y actitudes políticas sobre las actitudes populistas (España)

Efectos marginales

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Livewhat. Los puntos del gráfico reflejan el cambio (positivo, cero o negativo) que se produce en la escala de populismo (de 0 a 4) al estar presente la característica citada en el eje vertical. Se representan también los intervalos de confianza de estos coeficientes (95%), de manera que si las líneas horizontales asociadas a cada punto cruzan el cero, no puede concluirse hay un efecto de esa característica en la población.

Los efectos son relativamente similares en otros países, con algunas diferencias (por ejemplo el deterioro de las condiciones laborales y la reducción del consumo sí que muestran un efecto significativo en otros casos menos afectados por la crisis que España). En cualquier caso, lo que claramente está relacionado con el populismo es la percepción de que la economía del país va mal. Con datos longitudinales (panel) hemos podido llegar a la conclusión de que la relación va de la percepción de la economía al populismo y no viceversa. Estos datos confirman que el populismo parece construirse a partir de un relato de la crisis, como ya se ha sugerido, que afecta a todo el país(/pueblo). No parece tener  tanto que ver con situaciones de precariedad económica individuales y objetivas, sino con percepciones colectivas (sociotrópicas).

6. La emoción relacionada con el populismo es el enfado, no el miedo. Se ha sugerido que el populismo surge como respuesta a la ansiedad que genera la amenaza de cambios sociales como la globalización, la crisis financiera, o la inmigración. Pero la ansiedad es una emoción que aparece cuando no se puede atribuir la responsabilidad de una situación a nadie, hay inseguridad y no se sabe bien cómo actuar. Genera disposiciones y comportamientos que no parecen cuadrar bien con el populismo (búsqueda de información, aversión al riesgo, atención, protección, compromiso). En cambio, la rabia o el enfado aparecen cuando ante una situación de crisis hay un culpable a quien responsabilizar, hay certeza y eficacia. Sus consecuencias resuenan mucho mejor con el discurso populista que culpa a la élite y busca actuar para castigarla. Nuestros datos confirman que efectivamente la emoción vinculada a las actitudes populistas es la rabia y no la ansiedad. Las personas con temperamentos más coléricos tienen niveles más elevados de actitudes populistas y a lo largo del tiempo aumentos en el nivel de enfado (a raíz de la crisis económica) también aparecen asociados a incrementos en los niveles de populismo.

7. Las actitudes populistas están positivamente relacionadas con la eficacia interna y con la participación política online. Si el enfado es la emoción que se relaciona con el populismo también es la emoción que se relaciona con la acción. Por ello esperamos encontrar una relación positiva entre las actitudes populistas y la implicación política que efectivamente encontramos en los datos: el populismo está positivamente relacionado con las percepciones de eficacia política interna (la sensación de que uno es competente para entender lo que pasa en política y participar), la firma de peticiones, y la expresión de mensajes políticos online. En este caso la relación pudiera estar indicando también que la actividad online (por ejemplo en redes sociales) genera niveles más altos de populismo. Además, el efecto positivo del populismo sobre la implicación es especialmente acusado entre las personas de bajos ingresos económicos, compensando e incluso revirtiendo algunos de los sesgos socioeconómicos típicos de la participación.

 Grafico 4. Implicación política y actitudes populistas

Implicacion-1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Livewhat.

 

Nota: Esta entrada resume parte de los resultados de las investigaciones que hemos desarrollado durante los tres últimos años sobre actitudes populistas en España (CSO2014-52950-R) y sobre las consecuencias de la crisis en Europa (Livewhat FP7-SSH-2013-5.1-1 Citizens Resilience in Times of Crisis, Grant Agreement 613237) con Guillem Rico y Marc Guinjoan.